miércoles, 27 de marzo de 2013

2001: Odisea en el espacio [Puede contener trazas de spoils]



La película está basada en un relato corto de Arthur Clarke: El centinela. El relato es: Astronautas descubren una especie de pirámide en la Luna y el protagonista cree que se trata de un centinela que pusieron inteligencias superiores para avisarles de que habíamos dado el paso al espacio. Fin), pero Kubrick y Clarke escribieron juntos un libro del mismo nombre que la película en el que se cuenta toda la película, pero con palabras (igualmente dejando mucho a la imaginación y la reflexión). El libro es posterior aunque casi contemporáneo a la película.


2001: Odisea en el espacio


Una película que sorprende a bien donde lo que podría parecer un "mal viaje" se convierte en todo un reto visual para el cerebro pensante que se queda pasmado viendo todo un universo pasar.

Las imágenes dicen más en silencio. En la escena del viaje "entripado" me ha resultado de una belleza desbordante. Pero en algunos puntos la perturbación de esa tranquilidad con sonidos raros simbolizan algo más, por lo que no se queda todo en algo simplemente visual además de la lentitud, el tiempo que se da para expresar lo que tiene que ser expresado, pero sutilmente. Las obras musicales entre cambios de un punto a otro la llenan de paz.

Los "sonidos raros" los utiliza Kubrick para explicar lo que no se le antoja explicar con imágenes (el perturbador sonido en la Luna es porque el monolito está a punto de despegar y está emitiendo señales, así como cuando aparece en la Tierra con los monos, Kubrick se sirve del ruido para enseñarnos la influencia que está ejerciendo sobre ellos).

De los Sonidos raros, hombre y mujeres coreando a gritos, saco la conclusión de que el monolito es algo tristemente malo, igual que cuando aparece este junto al sol y a la curvatura de sonrisa triste de la luna.


"La parte de HAL"

Carece de toda trascendencia, de profundidad metafísica y reflexiva a diferencia de las otras, pero no deja de ser fabulosa, especialmente por la moralidad del asunto. HAL empieza a dar errores porque se le ha programado para hacer unas tareas que entra en contradicción. Se le pide que lleve la nave a Júpiter y ayude a la tripulación... pero también le piden que no les cuente toda la verdad. Entonces HAL tiene que estar luchando, porque lo que debe hacer se contradice, ya que si les ayuda, les dice la verdad, y si no les ayuda, no está obedeciendo la tarea de ayudarles, de forma que comienza a fallar, pero como DEBE completar la misión, vuelve a tener problemas "de conciencia" e intenta salvar la nave. No es malo, sólo es un ente matemático-lógico que ha entrado en caos. Es interesante esa parte, pero en mi opinión el conflicto y el desarrollo de la parte de Hal 9000, no es lo más peculiar ni lo más interesante de la película. Como curiosidad cabe añadir tanto los Spoils que aparecen en los Simpsons, cuando al final se desconecta el cerebro del ordenador empezando por la memoria y siguiendo por el centro lógico, convierten a una máquina futurista en un mero paleto de pueblo. -Papá, eso es la depuradora de agua. -Lisa, me falta medio cerebro, ¿podrías no ser tan tiquismiquis?


"El viaje "trip" me ha dejado perplejo y atónito"

Bowman viaja en la Descubrimiento y llega a la Luna de Júpiter en la que se ha detectado una extraña mancha triangular. Cuando se acerca a la Luna en su nave de exploración, descubre que aquella mancha negra no es otra cosa sino que un cuerpo exactamente igual al encontrado en la Luna pero muchísimo más grande ("El padre del T.M.A.1." dice en el libro). Cuando se va aproximando a él, transmite su situación a la Tierra literalmente así: "Es enorme... me estoy acercando. ¡Eh! ¡Un momento! ¡No es un monolito! ¡Es... está hueco! ¡Está hueco! ¡Y está lleno de estrellas!" y se corta la transmisión. Aquello que parecía un prisma visto desde arriba, era un portal espacial. Bowman entra en el hiperespacio (quien haya visto Star Wars reconocerá esas secuencias "tripis" cuando Han Solo mete caña y profundiza en el hiperespacio). Bowman hace un viaje interestelar, está viajando a la velocidad de la luz, y esa secuencia no es gratuita, no es psicotropismo porque sí, es la luz desperdigándose en todos los colores de los que está compuesta, y la alucinación de un ser humano que no está preparado para un viaje así.


"Las escenas del hotel y el final junto al monolito."

Queda claro que Bowman viaja a otro lugar. En el libro llega a aparecer en una estación espacial (algo así como una estación de trenes pero de portales interestelares), pero eso Kubrick se lo ahorra en la película. De la misma forma, en el libro, Bowman aparece de repente en una habitación de hotel. Él la reconoce, y él mismo sabe que eso no tiene ningún puto sentido, de hecho llega a preguntarse qué cojones está pasando. Entonces le da por mirar los libros de las estanterías y ve que son sólo cartones con forma de libro, y el listín telefónico está en blanco. Va a la cocina y ve que no hay alimentos, en las cajas de comida y cereales sólo hay una sustancia azul. Entonces pone la televisión, y descubre que todos los programas y noticiarios que emiten son de la fecha en la que el monolito despegó de la Luna (dato: Despega porque es sensible a la luz solar, estaba preparado para que cuando fuese desenterrado, despegase). Se deduce que el monolito grabó aquel día las ondas de televisión de la Tierra y las almacenó, llevando el mensaje a los extraterrestres.


Esa habitación ha sido preparada para hacer sentir a Bowman como en casa, justo antes de que deje de ser humano. Bowman se tumba en la cama y se queda dormido. Mientras duerme, "ellos" le vacían la mente y sus conocimientos, y lo convierten en pura esencia, le hacen desprenderse del cuerpo, que envejece, que se destruye, que muere (esas imágenes que muestra Kubrick de Bowman VIÉNDOSE MORIR no son más que una metáfora de la destrucción del imperfecto cuerpo). Finalmente, Bowman es convertido en un ser completamente evolucionado, inmortal y poderoso. Es un paso evolutivo que no se sacan ni Clarke ni Kubrick de la gorra, a fin de cuentas en eso se basa la teoría de Platón, ¿no? Y la de filósofos como Santo Tomás.


¿El "monolito" como una metáfora de dios?

De esta forma creo que queda algo explicado qué ocurre en el viaje (lo transportan hasta aquel lugar) y qué ocurre en el hotel. El principio de la película es lo más evidente, y es precisamente en lo que está basada toda la película, pues todo viene del relato de Clarke, El centinela, que sólo propone esa primera parte (ni siquiera la cuenta, la sugiere en dos líneas de texto contadas), y es que una vida extraterrestre consigue dominar perfectamente los viajes en el tiempo y se sienten solos, deciden buscar más vida como ellos. Descubren la Tierra y ven que la vida ahí aún no es inteligente, y que el único atisbo que puede haber de inteligencia (determinada raza de monos de la que descendería el hombre), está a punto de ser extinguida por las bestias, así que colocan un monolito en la Tierra que ayuda a esos monos a desarrollar herramientas (les crea una hipnosis extraña que les obliga a realizar tareas de forma repetitiva hasta que las aprenden. También muy muy bien tratado, pues la mayoría de los animales sólo aprenden por repetición). Además, dejan un centinela en la Luna, para que cuando esa vida domine el viaje en el tiempo y dé el salto al espacio (síntoma de que ya son suficientemente inteligentes), ese centinela les avise, y entonces les darán el "empujoncito" definitivo.


" "Ellos" como inteligencia superior de trascendencia"

Existe una vida inteligente en el universo, como pueda existir hoy en día, pero que aún tardemos años en llegar a ser conscientes de ello o de llegar a comunicarnos si quiera con esas entes, que ha alcanzado la pura esencia evolucionando tanto como para haberse desprendido de sus cuerpos, quedándose solo con la esencia del ser y la inmortalidad y el control de numerosas facultades (eso no se comenta en la película ni en el libro, pero el "Hijo de las estrellas", Bowman, es eso, plena esencia). Pero por lo que podría intuirse por el final, evolucionaron desde una forma humana, pero que ha podido crecer en el espacio. Ese es el apunte principal, así se define a los "ellos", los que han puesto el monolito (el T.M.A.1. en la Tierra, en la Luna y en Júpiter).


"Kubrick quería que la gente pensase"

Se aprecia lo de los saltos en el tiempo, y el paso del tiempo y la vejez del protagonista, pero faltaba el detalle "porqué" y "qué le pasa al final". Pero, por ejemplo, la metáfora del bebé es muy amplia, y eso de que "es convertido en un ser completamente evolucionado, inmortal y poderoso" no lo veo tan claro, que no lo dudo, pero no me da esa sensación... sí a lo de la inmortalidad, pero me da la sensación que la inmortalidad le viene desde que comienza el viaje en el espacio-tiempo, a la vez que representa la sabiduría. Claro que con esta idea sí que me cuadra la metáfora con la cual vence a la vejez, e incluso que "renazca" como un ente más en el espacio... claro que, por otra parte no parece que hubiese vencido a su cuerpo ya que lo conserva, pero más jóven.

En cuanto a lo del bebé... no se dice claro en el libro, pero Bowman sí que razona muchas veces en el viaje pensando sobre los extraterrestres: qué forma pueden tener, cuál sería la máxima evolución... Finalmente acaba llegando a la conclusión de que la mayor evolución que existe es la de desprenderse del cuerpo y ser todo energía, esencia con capacidad de teletransporte, telequinesia, control mental, etc.


"Una interpretación: la inteligencia superior es, tristemente, malvada"

Les da por crear caos y destrucción. Con el principio, los simios, lo único que se puede ver es que el monolito les hará más inteligentes, pero también más competitivos y egoístas. Lo de HAL tendría que tener conexión de algún tipo con ese ente inteligente, le pasa lo mismo que a los monos, no tiene porqué ser solo porque entra en sí mismo en un dilema moral o contradicción (que para ser una máquina tiene demasiados pensamientos atemporales o humanos).





Los "poderes" y la "naturaleza" del hijo de las estrellas, responde a la teoría del caos y el egoísmo.
Caos, caos, caos. Ese es el final que Kubrick no añadió a la película. Exactamente los monos se vuelven agresivos, el ser humano es agresivo, prepotente, egoísta, dominante... Y es que, Kubrick y Clarke añadieron un último capítulo al libro. Una vez Bowman es convertido en el "Hijo de las estrellas", aparece frente a la Tierra. En la película, Kubrick corta ahí, y te deja sin uno de las mayores patadas al ego humano y a su infinita prepotencia, y es que el Hijo de las estrellas se aproxima a la atmósfera, y se lee lo siguiente: "Ante él, como un esplendente juguete que ningún hijo de las estrellas podía resistir, flotaba el planeta Tierra con todos sus pueblos."

<<Él había vuelto a tiempo. Allá abajo, en aquel atestado Globo, estarían fulgurando las señales de alarma a través de las pantallas de radar, los grandes telescopios de rastreo estarían escudriñando los cielos... y estaría finalizando la historia, tal como los hombres la conocían.

Se dio cuenta de que mil kilómetros más abajo se había despertado un soñoliento cargamento de muerte, y estaba moviéndose perezosamente en su órbita. Las débiles energías que contenía no eran posible amenaza para él; pero prefería un firmamento más despejado. Puso a contribución su voluntad, y los megatones en traslación que circulaban en órbita florecieron en una silenciosa detonación que creó una breve y falsa alba en mitad del globo dormido.

Luego esperó, poniendo en orden sus pensamientos y cavilando sobre sus poderes aún no probados. Pues aunque era el amo del mundo, no estaba muy seguro de qué hacer a continuación.>>


"Hay que saber diferenciar una película artística como obra de arte de obras de arte hechas película."

Los simios en contacto con eso desconocido, la escena similar con los astronautas perplejos ante la "obra" o pieza a la que pueden tocar, pero sin llegar a entender... es impresionante. Una interpretación sobre el propio incomprendido monolito sería la propia obra de cine de Stanley Kubrick, un adelantado a su época y no solo por el propio argumento, sino el propio cine: un propio estilo y tipo de cine que aún tardará en volver a las pantallas algo parecido... A ver si con la llegada del 3D.


Dedicado a AlvaroFaure quién, sin su permiso, ha aportado prácticamente toda la información que aquí se contiene. Dejo un enlace a su blog sobre su alias.




martes, 26 de marzo de 2013

El teatro; para no ser tú.

El teatro es ese algo único, ese rincón especial, ese sitio donde tú no eres tú sino que vas para ser otros. Para estar con otros que no son ellos, interactuar con objetos que no están y transmitir mensajes y emociones a un público que al principio está ausente.

Los ensayos del día a día que te hacen olvidar todas tus preocupaciones hasta que llega el momento del estreno. Esa tensión tan agradable de antes de salir a escena, eso que nos hace estar alertas sin evitar disfrutar del espectáculo. Porque el escenario es nuestro, es nuestra escena y es nuestro momento de comernos al público. De rugir, gritar, saltar, reír, llorar, intentar suicidarse, hacer chistes malos, hacer reír, emocionar, actuar. Hay tantas interpretaciones posibles como personalidades puedan haber. Un día puedes ser un simple arlequín en una obra en prosa en formato de comedia y otro día puedes ser el protagonista de una obra en verso a escasos días de la obra sin saberte ni un ápice de la obra. Por eso hay muchos lloros, muchas preocupaciones y miedos de los que realmente no te tienes que preocupar, no porque haya apuntador, no, sino porque sabes y confías en el grupo. Todos los fallos son del grupo, y no son tuyos, y por eso sabes que estarán ahí para ayudarte si te saltas un trozo o si se te olvida alguna actuación en escena.

Pero el teatro nunca muere, se renueva constantemente como las escamas amarillas de un cocodrilo. Y al final solo quedan recuerdos que deseas volver a abrazar, surgen amistades eternas e incluso algún que otro romance fuera y dentro de las escenas. Muchas veces no puedes ver ni el final de tu propia obra porque te toca estar detrás de los aplausos del final, o incluso puedes motivarlos aplaudiendo a tus compañeros desde atrás. Cambios de vestuario rápido, varias interpretaciones o pequeños papeles, el maquillaje, sonido y luces, y sobretodo el telón.

"El teatro está para hacer cosas que no se pueden hacer en cine, el cine para hacer cosas que no se pueden hacer en la vida real, y la literatura está para hacer cosas que no se pueden hacer ni en teatro, ni en cine ni en la vida real."

lunes, 25 de marzo de 2013

Adaptation (El ladrón de orquídeas)



"Yo tampoco estoy seguro de lo que quiero decir" "Debería cultivarme, aprender a tocar un instrumento, a saber chino..."

La película se introduce con un monólogo, conecta con otra película tranquilamente y sale al mundo real que es muy estresante para un escritor. La introducción de cómo hemos llegado hasta aquí, hasta el presente, a este mundo después de aparecer La Tierra, y después de los dinosaurios. Y todo esto se puede decir con solo los primeros cinco minutos de película, que refleja los pensamientos de un escritor muy grande como es Charlie Kaufman. Las conversaciones y películas de un gran guionista tienen que ser estructural y fonéticamente realistas, verosímiles, por muy ficción que sea ha de ser Perfecto. Y esa es la clave, la perfección, lo que todo escritor busca aunque no sepa muy bien qué quiere decir, con el tiempo sabe qué decir y consigue encontrar cómo.




En esta película se ve lo difícil que son los comienzos, aunque sea con algo que se te de bien. Sobretodo porque se tiene que ver con la perspectiva de futuro, es decir, apreciar algo como resultado y eso está muy lejos de trascender con un simple un comienzo. La adaptación y la conclusión de tener que hacer la historia sobre la creación de las plantas primigenias y remontarse al principio de los tiempos es, por menos que parece, una locura... o una genialidad. Es el ejemplo perfecto de una inspiración eterna, descubrir un nuevo mundo literalmente o solo una rama tan grande como es la creación de la vida. La verdad es que tiene que ser triste estar buscando algo distintivo sobre el Adn y que tengas un hermano gemelo idiota xD

Por cierto, el suspense psicológico de novela negra es el mayor reto que un escritor puede hacer... el Club de la lucha es lo que más se acerca, pero tiene una dificultad menor.




El personaje indio, Mathew, es buenísimo. Nunca había visto un indio que hiciese tan bien de indio...

Hacia el minuto 20 ya ves por dónde van los tiros con las flores, relacionándolo con los insectos como perfecta alegoría de la vida sexual de hoy en día. Habla de la dedicación, el si es fácil o no dejar una pasión por otra cuando la pierdes y si no quedan resquemores por haberlo hecho.




Aproximadamente sobre los 45 minutos tienes todo el giro del auténtico protagonista, la genialidad de la propia personalidad del mismo Kaufman. Hay veces que un genio, es más genio por su vida que por sus ideas... Charlie Kaufman es arte en sí. Y el montaje de su guión hecho ya por las escenas que has visto, motivado por cada cosa... como mostrando al escritor, así mismo, sin tapujos pero sin decir nada. Hasta que el hombre colapsa en sí mismo, como una Urobouros...

Si es que, señores, la genialidad y la locura son tan contagiosas como la alegría y la tristeza.

Y, en esta historia, haciendo un uso magnífico del presente, el aquí y ahora, sin acabar con un deus ex machina los personajes evolucionan y solucionan los conflictos como los gemelos guionistas de casablanca. Entre grandes frases y contextos como "No me reiré, van a tomarme por tí" o la gran canción de Turtles - So Happy Together




No se le puede llamar ficción, es algo verídico... la magia de lo real y el cine, aunque este no deje de parecerse más a un documental que salta de género uniendo las fuerzas y corrientes de los hermanos Kaufman. Me gusta poner como ejemplo La continuidad de los parques de Julio Cortázar, pero esta es la película que parece ejemplificar ese tipo de juegos entre Woody Allen y la literatura. Simplemente es él, y porqué no hacerlo como te venga en gana, ya te preocuparás luego por cambiarlo o poner otra cosa antes... o simplemente dejarlo tal y como tiene que ser.

Es difícil poner imagen a tus personajes y que cobren vida por sí solos, y aunque Nicolas Cage está muy bien yo veía claramente a Sean Penn como actor principal.


A mi como escritor a veces me ocurre como la escena esa en la que se va a poner a escribir, le entra hambre y piensa que sería mejor como recompensa después de escribir algo. En mi caso, tengo un montón de papeles escritos a mano que pasar y archivar en el ordenador, catalogando por frases o historias, en su mayoría. También tengo canciones, letras, ideas y algunos pocos dibujos... que por muy absurdo o estúpido (o hasta incomprensible) que puedan ser algunos, si están será por algo y tendré que escribirlo al ordenador. Pero el problema, es que hay tantos papeles que no sé por donde empezar. De hecho debería estar haciéndolo ahora mismo en lugar de estar comentando esto, pero ya que lo he empezado, no voy a borrarlo. Eso sí que habría sido una pérdida de tiempo. Saludos.

jueves, 14 de marzo de 2013

"Algo fantástico como algo normal"

Esa es la idea clave del realismo mágico, o "lo real maravilloso" como también es llamado comúnmente, por Alejo Carpentier, allá en latino-américa, claro que como viene de allí pues también cabe una mención a este gran estilo literario.

Este tipo de recurso de "normalidad" permite una mayor velocidad sin necesidad de entrar en explicaciones inverosímiles o tan fantasiosas como pueda ser los propios fenómenos paranormales que sucedan. Por ejemplo, qué más daría que se pusiesen a explicarle a Pedro Páramo que los muertos pueden hablar o que La casa de los espíritus de Isabel Allende se parece misteriosamente a Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Son cosas superfluas que nadie quiere escuchar, por mucho que pueda parecer interesante una respuesta totalmente inventada. Pero esa carencia de explicaciones es lo que lleva directamente al desarrollo de la historia y que no tengas que preguntarte constantemente cómo es posible que un señor se comunique con las hormigas, con los muertos, con artistas famosos como podría ser Midnight In Paris (Media noche en París, de Woody Allen) o véase cualquier escrito de Julio Cortázar o incluso Jorge Luis Borges a ver si entendéis algo, porque yo no, aunque no sean explícitamente afines al género.

Como el propio Allen diría, no hay que imponerse barreras a la hora de crear, eso hace que te limites y que pierdas el tiempo teniendo que darle un sentido a algo que no quieres dárselo. La mejor explicación sería la que se hace uno mismo, yo lo interpreto como algo que le pasa a un señor borracho que le atrae la literatura tanto como París que fue capital del arte hace unos cuantos años... hasta mitad de película, más o menos.
Lo que te permite ver escenas tan fascinantes como podría ser ver a un Heminway darte lecciones de la vida para escribir mejor o incluso al mismísimo Dalí recurriendo a rinocerontes, algo casi más psicodélico y surrealista que cualquiera de las obras que pueda haber puesto aquí. Pero ya hablaremos del surrealismo.
A lo que quiero llegar, que aún no sé exactamente el qué es, es a que las explicaciones son un recurso con el que el lector que es más exigente pues diga "Ah vale" (Hay explicaciones de películas de viajes en el tiempo o similares que son verdaderamente apropiadas, aunque no se me ocurra un mejor ejemplo que la serie Futurama), pero claro, esto si no queda como mera información prescindible para la historia se convierte e algo pesado por tratar de encajarlo como se pueda. Si estás haciendo una película que trata algún tema, pues claro, tendrás que dar explicaciones, pero si simplemente quieres disfrutar de una buena película o libro sin que el personaje se esté sorprendiendo cada vez por ver fantasmas cuando la peli va de eso, pues seguramente cansa. Claro que si se hubiesen aplicado esto en Los Otros o El Sexto Sentido, pues no habría habido ni película.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La rareza genial de un bloqueo mental: Barton Fink

Una película verdaderamente brillante que surge de un bloqueo mental donde no se puede crear nada, el eterno conflicto que tenemos los escritores, y en cierta manera puede considerarse como una película guía para todos aquellos que sufren el mismo mal que Barton Fink. Hay que alejarse del alcohol que no es un estimulante de inspiración cerebral contra los bloqueos... claro que me gustaría añadir que Edgar Alan Poe escribía numerosas veces bajo los efectos embriagadores del alcohol. Hay que tener ideas básicas como la temática, escenarios, personajes... pero sobretodo hay que saber ver a nuestro al rededor.


Barton Fink es la no tan típica película que se va por derroteros que ni por asomo esperas ya que no está dentro de lo que se puede considerar normal en una película, tomando como referencia cualquiera comercial que trate el tema. Y precisamente esas "idas de olla" convierten lo que podría haber sido una simple película en una auténtica obra de culto para todos aquellos para los que se haya hecho esta película, o simplemente, os haya dejado asombrados con cada segundo de metraje.


[Spoils On]

Escenas increíbles como la de la pelea entre "tierra y aire", analogía o metáfora que se emplea en el sentido de "Cuerpo y mente" en esta película, en la cual se podría considerar hasta al mosquito como personaje, ya que aparece en diversas ocasiones. Además de la simbología que pueda haber detrás, como las paredes de papel que se caen, el libro de Nabucodonosor o la biblia misma, existen pequeños toques de humor negro o detalles de continuidad que no pasan desapercibidos, véase la falsa inspiración que parece que haya tenido Barton cuando se oye la máquina de escribir siendo realmente tecleada por una secretaria que no sabe ni cómo se llama su jefe... parece que en el mundo del espectáculo los escritores no valen nada, y más triste es aún cuando no se recompensa tanto tiempo que lleva crear algo nuevo, poético y de calidad. [Spoils Off]


Los personajes tan contrapuestos, la espléndida fotografía, y lo mejor de todo: es una de esas películas que dan ganas de volverlas a ver para ver si se pueden atar más cabos sueltos. La clave que hace considerar a una película como una obra maestra y que solo el tiempo dictará como "Obra de culto", pero es sin duda alguna lo mejor que se podría esperar de esta "espontaneidad" de los hermanos Coen.

jueves, 7 de marzo de 2013

Llegará un momento en el cine...

Llegará un momento en el que el cine se hará como fotografías, libros como si fueran películas y fotografías como si fuera la realidad aumentada. Es más, puede que ese momento haya llegado ya y se esté repartiendo en el tiempo. El cine aprovechará esos libros visuales, esas técnicas de fotografía y seguirá igual de vacío. Tratará de mezclarse con otras industrias como las del videojuego a las que cada vez les irá mejor, mientras las salas de los cines se irán quedando vacías porque no tienen nada nuevo ni mejor que ofrecer que simples efectos visuales que engatusen al espectador con el 3D.



Y esto pasa cada vez más, el cine está estancado en un escalón, se queda atrás creativamente, no tecnológicamente. Hoy en día hay más recursos de los que se podrían disponer en una película genial hecha por un gran guionista y dirigida por un buen director. Considero que estas papeletas, este tipo de "inoportuna oportunidad", son un anticipo de lo que podrá haber en un futuro. Se han repartido demasiado pronto estas ventajas que, por supuesto, solo pueden contar unos pocos afortunados del cine americano. Pero, por otro lado, abren un mundo nuevo y totalmente distinto de lo anterior para las nuevas creaciones que vendrán. Los juegos visuales están muy bien para un espectador que no pide mucho más que mero entretenimiento, pero llegará el día en el que el cine usará las herramientas que tiene en alguna obra maestra que ha sido capaz de aprovechar las oportunidades que le han dado. Y es que del cine se aprende por una cosa o por otra. Un ejemplo realmente curioso es el de la televisión en blanco y negro, cuando salió, según un estudio, una gran cantidad de gente afirmaba tener sueños en blanco y negro y cuando salió la televisión a color toda una generación cambio su respuesta en el mismo test. Sigo pensando que el ser humano como ser creativo tiene aún mucho camino por avanzar, tiene grandes caminos marcados por los que evolucionar, y cuando vaya subiendo escalones se dará cuenta de los recursos que podría aprovechar para una película, pero en lugar de verse obligado como un recurso que genere dinero, sea la propia inspiración la que pida de esta tecnología adicional.



No sé vosotros, pero yo como escritor ya tengo mis ideas y mis sueños respecto a un mundo tecnológicamente innovador. Desde las gafas google hasta los e-book, hay un mundo por explorar antes de ser explotado, pero lo más curioso es que lo que verdaderamente valdría la pena ser explotado, no se podrá explotar. No se puede exigir creatividad ni cantidades industriales de originalidad en un período corto de tiempo, al fin y al cabo es lo que nos hace humanos, y lo que nos diferenciará de los robots en un futuro esperemos que no muy lejano. Si algunos aún esperan a que su monopatín volador de Regreso al futuro se haga realidad, yo sigo tumbado esperando a que mi mayordomo robot venga con la cena hecha a mi cama.

martes, 5 de marzo de 2013

Están Vivos de John Carpenter

Una de esas películas (basadas en un libro, cómo no) que basan su argumento en la Consciencia Social como podría ser El Club de la Lucha "Fight Club". Tiene parecidos, pero son totalmente opuestas. En lo que se parecen es en eso de ponerse las manos a la obra y las armas al hombro. Esta trata el tema desde un punto de vista más de ficción, de ciencia ficción, pero aún así sigue siendo una bella analogía de lo que es el mundo, por desgracia, real. Y digo "Bella" porque es optimista pensar que sería tan fácil identificar a los de arriba cuando estuviesen literalmente abajo. Bases secretas, comunicación inmediata e incluso teletransportación son solo cosa de esperar a que llegue en el futuro.


Pero como bien anunciaba ya esta película, el fin del mundo estaba cerca (y está). Que lo que hay que hacer es VER, abrir los ojos, despertar. Ver que todo es consumismo egoísta como mejor satisfacción posible. La publicidad y el consumo tienen que cambiar, pero dependen del consumidor. En lugar de vivir en una sociedad equilibrada y conformista, aquellos que no quieren lo mejor para el resto sino para su propio beneficio son los que salen y saldrán mal parados a costa de vivir de lujo mientras puedan. A esta temática le quedan sus días contados en tanto y cuanto consigamos ser de una puta vez una Civilización [de tipo 1, actualmente no somos una civilización planetaria, pero el cambio se decide en estos años próximos], y cuando las siguientes generaciones que dominemos el planeta concienciados del cambio climático y la pobreza, forjaremos tal sistema con un mínimo de conciencia y empatía social. Tan estará esto a la orden del día que este tipo de películas las catalogaríamos de Históricas. No es de ser tontos ser optimistas cuando hay un cambio, de hecho facilitar este cambio en la medida de lo posible, cuando y cuanto podamos, ayudará a que se sumen más empresas al cambio ecológico, que las industrias apuesten por energías renovables y que, lo que queda, sería financiar formas de ayuda públicas o privadas tanto para el mundo como para el propio planeta (calentamiento global, glaciaciones polares, agujero de ozono, contaminación de dióxido de carbono...) que está en las últimas. Puede que haya visto más allá, puede que haya querido ver más allá de lo que esta película de acción propone, pero no puedo remediarlo. Soy un visionario cansado de estar frustrado por no poder afirmar con claridad cómo será el futuro ya que es incierto, pero somos nosotros los que lo hacemos al fin y al cabo.


En el futuro todos llevaremos la misma clase de gafas Google pero al contrario que la película: con acceso a internet y facilitándonos todos los bienes de consumo cercanos por donde pasemos. Pero las cosas, como yo las veo, tampoco tendrían que ser de ponerse con las armas. EEUU ha sido avispado y ha dejado de tener la industria de las armas al alcance de todos. Pero al fin y al cabo "Están vivos" y seguirán viviendo y sacando quien pueda del bote, parafraseando un momento de la película: "Volved al trabajo como si fuera lo normal, hacedles creer que aceptáis sus sobornos y cuando llegue el momento, rebelaros y atacad". Yo me conformaría con algo como "Volved al trabajo, a casa, y decidle al compañero, familiar y amigo, que si tiene una queja o una solución que ayudaría a mejorar el rendimiento, llévala, ten apoyos y haz que te escuchen todos los que puedan. Esta debería ser la única forma: Ver y ser escuchado.